La novedad fue anunciada por el director de Tierras de Río Negro, Enrique Álvarez Costa, a partir de un operativo conjunto con la delegación local del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Con esta recuperación, se prevé reactivar el predio como chacra experimental convocando a instituciones locales, cooperativas y educativas corto, en el marco del desafío que tiene esa zona ganadera para provechar las oportunidades abiertas con el corrimiento de la barrera sanitaria.
Álvarez Costa informó que “el miércoles pasado viajamos a Río Colorado básicamente para hacer la recuperación de la posesión de una chacra que sobre fines de los ’80 formó parte de un proceso general de expropiación que hubo en esa localidad, unas 1.100 hectáreas que se dividieron en 10 parcelas, algunas de 80 y otra de 120 hectáreas”.
Indicó que “en realidad ese proceso de expropiación nunca se terminó de formalizar en la mayor parte de las parcelas, razón por la cual aprovechamos también para realizar un procedimiento tendiente a regularizar ese aspecto dominial; estamos terminando la parte de diagnóstico para planificar la ejecución del programa que armemos”.
Sobre la chacra recuperada, explicitó el funcionario que “originalmente estaba estipulada como de tipo experimental o demostrativa, a los efectos de realizar proyectos que sirvan de base para el desarrollo de cultivos en el resto de las parcelas, pero la realidad es que estaba usurpada desde hace años, tenía ocupantes de hecho no reconocidos e incluso los usurpadores durante distintos periodos arrendaban esa tierra”.
Álvarez Costa informó sobre el procedimiento que “en conjunto con la delegación local del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca tomamos intervención directa, hicimos un relevamiento e inventario de los bienes, recuperando la posesión, lo que implicó además cercar esta tierra que alcanza las 80 hectáreas”.
Sobre la idea del destino que va a tener esta chacra, explicó que “en principio es devolverla a un uso por parte del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca a los efectos de avanzar en proyectos vinculados a la explotación por parte de organizaciones no gubernamentales, cooperativas y entidades locales”.
Aseveró que “se trata de incorporar la mayor cantidad de actores locales, relacionándolo también a una participación de las comunidades educativas”.
Destacó que el accionar para esta recuperación de tierras “tiene que ver con el proceso de diagnóstico, búsqueda de información y visitas in situ que pusimos en marcha al hacernos cargo del organismo provincial; allí nos encontramos con esta situación y decidimos intervenir directamente sobre el predio”.
Informó que esa chacra recuperada “está muy abandonada, los inmuebles están en un estado total de deterioro, pero la idea es reactivarlo para aprovechar fundamentalmente el desarrollo ganadero que se plantea en esa zona a partir del corrimiento de la barrera sanitaria”.
Álvarez Costa señaló que “si este proceso de expropiación comenzó en los años 1988/89 y estamos en el 2013 y no se solucionó, creemos que tenemos que dar el puntapié inicial, por más que el remedio no sea inmediato”.
Indicó que “hay 9 parcelas más sobre las cuales vamos a hacer un relevamiento a los efectos de terminar los reales ocupantes para hacer dos cosas, la regularización dominial e incentivar la producción”.
Agregó que “la regularización dominial va a ser un elemento fundamental para que el día de mañana los que trabajan esas tierras accedan a su título de propiedad y de esa manera entrar en las líneas crediticias”.
Informó el funcionario que la parcela recuperada está identificada como Chacra N° 10 en la Colonia el Fortín, y el operativo lo hizo en forma conjunta con Mario Morbelli, delegado del Ministerio en Río Colorado; Fabricio Gasperoni, inspector de la Dirección de Tierras, y el secretario de Producción del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Javier Diomedi.